Image by Alexa from Pixabay
Publicidad sin filtros:
10 verdades que nadie
te dice (Parte 2)
10 verdades que nadie
te dice (Parte 2)
Bienvenidos de nuevo al circo. Esta vez sin red. Si en la primera parte hablamos de creatividad con propósito, no con postureo; jerarquías que ahogan ideas como un cliente ahoga un brief con "queremos algo viral pero seguro"; y de por qué el burnout es el trofeo más estúpido de esta industria; hoy nos ponemos serios. O no. En realidad, hoy nos ponemos incómodos.
Vamos con los cinco principios restantes, los que tu jefe prefiere que no sepas y que, si los aplicas bien, te harán más peligroso que un brief sin budget. No son consejos bonitos, son herramientas para sobrevivir y destacar en publicidad.
Antes de arrancar, un aviso: si no leíste la primera parte, ve y hazlo aquí. No por mí, sino porque nadie quiere ser ese que llega tarde a la reunión y pregunta "¿de qué hablábamos?"
Y si ya la conoces, prepárate. Esto no es un webinar aburrido con slides de stock images de gente sonriendo falsamente. Es el Manual del Empleado que tu agencia no tiene porque RRHH aún no ha leído este artículo.
6. La tecnología como patio de recreo
AI, AR, VR y otras herramientas digitales no son solo palabrería para impresionar en LinkedIn, son nuevas formas de contar historias. La tecnología abre puertas que antes ni imaginábamos, pero solo se desbloquean si estás dispuesto a experimentar, equivocarte y aprender del fallo.
Los valientes que se atreven a explorar plataformas emergentes, formatos disruptivos o métodos de producción distintos suelen descubrir caminos que llevan a ideas inesperadas y memorables. La clave está en usar la tecnología como amplificador de creatividad, no como sustituto. No se trata de dejar que los algoritmos decidan todo, sino de combinar intuición, storytelling y datos con estas herramientas para que cada proyecto evolucione y sorprenda.
Dos de mis ejemplos favoritos son The Shotline de MullenLowe US y Daisy vs Scammers para O2 Reino Unido de VCCP Group. Ambas campañas utilizan la misma tecnología de generación de voz por IA, pero la manera en que la explotan es completamente distinta: la primera adopta un tono serio y comprometido, mientras que la segunda se muestra gamberra y desenfadada. Mismo motor, infinitas posibilidades creativas para demostrar cómo la tecnología puede ser una herramienta poderosa para amplificar el mensaje de una marca y generar un impacto real en la sociedad.
The Shotline
(MullenLowe U.S. para Change the Ref y March For Our Lives)
(MullenLowe U.S. para Change the Ref y March For Our Lives)
Esta campaña utilizó IA para recrear las voces de víctimas de violencia armada en EE. UU., permitiendo que sus voces llamaran a los congresistas para exigir reformas en las leyes de armas. La iniciativa no solo utilizó la tecnología de manera innovadora, sino que también generó un impacto significativo en la conciencia pública y en los medios de comunicación.
Daisy vs Scammers
(O2 Reino Unido y VCCP Group)
(O2 Reino Unido y VCCP Group)
O2 desarrolló una IA llamada Daisy, una abuela ficticia que mantenía a los estafadores al teléfono con conversaciones interminables, evitando que estafaran a personas reales. La campaña no solo destacó por su creatividad, sino que también tuvo un impacto medible, aumentando la conciencia sobre el número 7726 para reportar mensajes fraudulentos en un 44% y mejorando la percepción de la marca en un 10%.
7. El trabajo remoto no mata la creatividad. La mala gestión, sí.
Muchos siguen empeñados en que trabajar desde casa es sinónimo de “descontrol”. Pero el verdadero problema no es el home office, sino quienes confunden “control” con “productividad” y llenan el calendario de reuniones eternas, Teams en llamas 24/7 y un micromanagement que solo sirve para agotar al equipo y matar la creatividad.
La evidencia empieza a ponerlos en su sitio. Un estudio publicado en la National Library of Medicine (“Supporting the productivity and wellbeing of remote workers”, 2022) demostró que los empleados que trabajan a distancia pueden mantener o incluso mejorar su productividad cuando cuentan con rutinas claras, apoyo organizativo y confianza en su autonomía. En cambio, los entornos mal gestionados aumentan el estrés, reducen el bienestar y terminan ahogando el potencial creativo.
En otras palabras, el problema no es el remoto. Es cómo lo diriges. La creatividad florece donde hay claridad, confianza y objetivos compartidos. Da igual si es desde un café, un coworking o el sofá de casa. Tu verdadero enemigo aquí es la falta de estructura inteligente, sí.
Y esa estructura no tiene que ser rígida ni burocrática. Tiene que liberar tiempo, energía y foco. Así que ahí van unas cuantas recomendaciones prácticas que a mí me han funcionado:
Haz clic para agrandar la imagen
Lo curioso es que la productividad y la creatividad remotas se sostienen cuando los equipos tienen autonomía y estructuras que fomentan la concentración y el bienestar; y cuando cada persona debe sentirse responsable, respaldada y libre. Sí, las tres cosas a la vez. Si lo haces bien, trabajar en remoto no es un freno; es un acelerador de ideas frescas, colaboración real y pensamiento profundo.
Porque la creatividad no necesita una oficina. Necesita libertad.
8. Abraza la imperfección
Si alguna vez has visto un anuncio tan pulido que parece que salió de un laboratorio y no de la vida real, sabrás lo que pasa: desconecta. Suena bonito, pero no se siente humano. Lo que engancha, lo que genera empatía y conversación, son los matices, los errores pequeños, la autenticidad con todas sus aristas.
Y desde el punto de vista de quien crea el anuncio, la obsesión por lo “perfecto” paraliza. Bloquea ideas, crea campañas genéricas que suenan falsas y desconectan al público. La autenticidad conecta más que cualquier pieza impecable pero fría. Aceptar la imperfección no significa descuidar la calidad, sino priorizar la esencia sobre la pulcritud obsesiva. Las ideas humanas y genuinas generan empatía, engagement y muchas veces más impacto que la ejecución técnicamente perfecta pero sin alma.
¿Por qué funciona?
Porque la autenticidad vende. Las marcas percibidas como auténticas generan confianza; son más creíbles y cercanas. A pesar de lo que solemos creer, los seres humanos nos sentimos naturalmente atraídos por la imperfección. Esta idea está respaldada por el “Efecto Pratfall”, un fenómeno psicológico que sugiere que las personas y los productos resultan más agradables cuando muestran pequeños defectos inofensivos.Como muestra, la estrategia de UGC de GoPro:
En 2018, la marca lanzó el "GoPro's Million Dollar Challenge" invitando a sus usuarios a compartir sus mejores videos. ¿El premio? 1 millón de dólares. Y, con más de 25.000 entradas ese año, GoPro no tardó en darse cuenta de que eran sus usuarios quienes estaban haciendo todo el trabajo de marketing por ellos al compartir este contenido en redes sociales.
Desde ese primer "GoPro's Million Dollar Challenge", en 2018, el reto se ha convertido en parte fundamental de la estrategia creativa de GoPro, ya que genera miles de horas de contenido de manera orgánica que la marca reutiliza en sus campañas de marketing a lo largo del año. Aunque no han eliminado las producciones tradicionales de su plan de acción. Esas las reservan para el lanzamiento de nuevos productos. Pero cuando se trata de crear contenido "aspiracional" sobre las posibilidades que ofrecen sus cámaras, la solución es clara: contenido generado por los usuarios (UGC).
9. Inteligencia emocional: el superpoder
En esta industria, muchos confunden ego con talento y postureo con liderazgo. El resultado: equipos tóxicos, rotación absurda y campañas que huelen a desesperación creativa (sí, esas que nacen cuando el criterio se convierte en un catálogo de egos).
La verdad incómoda: Liderar creatividad no es tener siempre la mejor idea, sino crear un espacio donde cualquiera pueda aportar sin miedo a que le corten la cabeza al subir al escenario. Y eso, amigos, requiere:
¶ Empatía (sí, esa palabra que algunos aún confunden con "debilidad").
¶ Confianza (no es "te dejo hacer", es "te acompaño").
¶ Sabiduría para callarte cuando otros tienen algo mejor que decir (el ego es el peor enemigo de las buenas ideas).
Los datos no mienten. Un estudio de la National Library of Medicine (sí, los de los papers serios) demuestra que la inteligencia emocional está directamente ligada a la creatividad. Los equipos que regulan mejor sus emociones y entienden a los demás generan entornos más productivos y colaborativos.
Y hay más. La seguridad psicológica, ese "puedo hablar sin que me crucifiquen", es el factor número uno para que un equipo aprenda, arriesgue y se sienta dueño de sus ideas. Según The Open Psychology Journal y Frontiers, los equipos con alta seguridad psicológica reportan mejor aprendizaje colectivo (o sea, menos rework y más ideas buenas) y mayor eficacia operativa (traducido: menos drama, más resultados).10. Construye tu marca personal
En un sector saturado de gurús y portfolios idénticos, si no defines tu voz, otros lo harán por ti. Y te aseguro que lo harán mal. Como cuando tu abuela le explicaba a la vecina que trabajabas "con los ordenadores" y terminabas sonando como un hacker de película de los 90.
A los creativos nos han vendido que solo importa el portfolio. Mentira. Tu voz, tus ideas, tu forma de ver el mundo (sí, incluso esa obsesión por los memes de los 2000 o tu amor por el kitsch ochentero) son parte del paquete. ¿Vas a dejar que te reduzcan a un PDF bonito o a lo que tu ex-jefe cuente de ti en su próximo post de LinkedIn?
Construir tu marca personal no es llenar LinkedIn de "humblebrags" ni convertirte en un influencer de manual. Es hacer que tu voz suene auténtica en un mundo lleno de ruido. Es consistencia, criterio y autenticidad. Olvídate de los tips genéricos de marketing personal. Aquí va el método para que tu voz destaque sin vender tu alma al algoritmo:Estos principios no son dogmas, sino el salvavidas que me ha permitido nadar en un mar de egos, deadlines imposibles y reuniones que no llevan a ningún lado. Úsalos, adáptalos o tíralos a la basura y haz los tuyos. Lo importante no es seguirlos al pie de la letra, sino entender que la publicidad no tiene por qué ser un infierno si decidimos jugar con nuestras propias reglas.
Así que ya sabes: toma lo que te sirva, ignora lo que no, y sobre todo, no esperes permiso para hacerlo a tu manera.
🎯 ¿Y ahora qué?
Si crees que la publicidad es un sink or swim donde solo sobreviven los más duros, o los que mejor fingen, espero que este artículo te haya hecho replantearte el juego. Porque navegar este negocio no se trata de aguantar, sino de elegir cómo quieres jugar.
Esto no es el final, sino el primer paso de una conversación más larga. En los próximos episodios de El Sí Invisible, seguiremos profundizando en cómo construir una carrera, y una industria, donde no tengas que elegir entre tu cordura y tu creatividad.
Mientras tanto, si prefieres escuchar el episodio, pásate por el podcast, donde hablo de cómo aplicar estos principios sin vender tu alma al sistema. 🎧 Escúchalo aquí.
Y si alguna vez te has sentido entre el burnout y el brief imposible, conéctate conmigo en LinkedIn @RobertoPlatas o escríbeme a elsiinvisible@gmail.com. Cuéntame con cuál de estos principios te identificas más, o cuál te falta. Porque al final, la publicidad no es solo campañas… es gente intentando no perderse en el camino (y a veces, buscando wifi decentemente rápido).