
Image by Ronald Carreño from Pixabay
Descubriendo "El Sí Invisible":
leer lo que nunca se dice
leer lo que nunca se dice
En publicidad, el "sí" que importa rara vez se pronuncia. Es ese asentimiento que no suena, pero que impulsa una campaña; ese acuerdo tácito que protege una idea cuando las palabras no alcanzan. Durante dos décadas liderando equipos en cuatro países de tres continentes distintos, he aprendido que las decisiones críticas que definen el éxito o el fracaso de un proyecto casi nunca se verbalizan. Se esconden en gestos, en pausas incómodas o en lo que no se dice cuando todos asienten.
Trabajos de investigación como el de Albert Mehrabian en la UCLA revelan que, en contextos emocionales, el 93% de lo que comunicamos no proviene de las palabras, sino del tono, los silencios y los gestos. En nuestro sector, donde las ideas se venden con pasión pero se aprueban con cautela, este dato no es una curiosidad: es una herramienta de supervivencia. Un silencio en Dubai puede ser respeto; en Bangkok, una sonrisa puede significar "sí", "no" o "ya verás". Y en Detroit, un yes rápido a veces es entusiasmo… y otras, un trámite para cerrar la reunión.Cómo leer el "Sí Invisible"
No se trata de adivinar, sino de observar con contexto. Cada cultura tiene su propio código no verbal, y dominarlo transforma tu capacidad para liderar, presentar ideas y colaborar en equipos diversos. Como señala Forbes, "el silencio puede ser la herramienta más persuasiva de la sala", pero solo si sabes interpretarlo. Y para aterrizar la teoría, voy a compartir contigo la estrategia que yo suelo aplicar.
El Momento Crítico: La Reunión con el Cliente Nervioso
Imagina el siguiente escenario: un cliente pide cambios de última hora en una campaña, con plazos imposibles y un "necesitamos innovación disruptiva" que huele a pánico corporativo. El aire en la sala es denso, hay miradas entre su equipo, y su "sí, confiamos en la agencia" más bien suena a "no nos defraudéis (otra vez)".
¿Qué haces?
Mi primer consejo es: "observa el lenguaje no verbal en bloque"
Si el cliente asiente mientras mira a su jefe (no a ti), su "sí" es condicional. Acción: Dirige la conversación al decisor real: "Juan, entiendo que el plazo es ajustado. Para priorizar, ¿qué elemento de la campaña es no negociable para el lanzamiento?".
Si cruza los brazos pero mantiene contacto visual, está en modo "convénceme". Acción: Usa un "Entiendo la urgencia. Déjame contarte cómo resolvimos un caso similar para [marca/empresa], donde el tiempo era aún más ajustado" (y lanza un ejemplo concreto de tu experiencia).Mi segundo consejo sería: "Escucha los silencios"
Una pausa después de tu propuesta no es duda, es procesamiento. Acción: Rellena el vacío con una pregunta abierta: "¿Qué parte de esta propuesta os genera más confianza (o más preguntas)?".
Si el silencio viene después de que ellos hablen, es señal de que esperan más de ti. Acción: Añade un dato o caso de éxito: "En [marca/empresa], este mismo enfoque nos permitió reducir el tiempo de aprobación en un 30%" (Si es cierto, claro. No te lo inventes).La Técnica del "Sí, pero…" (Para validar acuerdos reales)
Los clientes bajo presión suelen dar "síes" falsos para cerrar la reunión. Evítalo con esto:
Reformula su acuerdo en términos concretos:
Ellos: "Sí, nos gusta la dirección".
Tú: "Perfecto. Entonces, ¿aprobamos el moodboard actual para pasar a producción, o preferís ajustar [elemento X] antes?". (Si titubean, su "sí" era social, no real).
Pide un "sí" con consecuencias:
"Si avanzamos con esto hoy, ¿puedo compartir con el equipo que tenemos luz verde para asignar recursos?". (Un "sí" aquí es vinculante; un "hablamos mañana" revela dudas ocultas).Cuando el "Sí" es un "No" disimulado
En aquellas ocasiones cuando tengas la impresión de que el sí que te acaban de dar no parece muy sólido, es mejor no correr ningún riesgo. Presta atención a las señales de alerta:
Frases como "Suena bien, pero veamos qué dice Legal" o "Genial, envíanoslo por email" (sin fecha de revisión), pueden no significar “sí”.
Acción:
Para frases ambiguas: "Entiendo. Para agilizar, ¿qué necesita Legal para dar el OK? Así lo incluimos en el documento y evitamos idas y vueltas".
Para síes pasivos: "¿Prefieres que enviemos el email con copia a [persona clave] para que esté en su radar?" (Esto fuerza compromiso o revela falta de él).El objetivo final: dejar la reunión con un "Sí" verificable
Antes de salir, confirma en 3 niveles:
Acción concreta: "Entonces, mapeamos el customer journey con los ajustes discutidos y lo enviamos el viernes" (no "lo revisamos").
Responsable: "¿Marta, entonces serás tú el punto de contacto para validar los cambios?".
Próximo paso: "Si no hay feedback para el viernes a las 12:00, asumimos que avanzamos".
Resumiendo, un “sí” puede ser invisible por muchos motivos. No olvides aplicar estas tres claves para hacerlo visible:
1. Patrones, no gestos sueltos: Un cliente que siempre cruza los brazos al escuchar una idea no está cerrando puertas, está procesando. La consistencia revela intenciones.
2. Contexto sobre todo: ¿Es una cultura jerárquica? ¿Hay presión de tiempo? Estos factores cambian el significado de un silencio o una mirada.
3. Confirma sin forzar: Reformular la idea con un "Entonces, lo que proponemos es…" o pedir un ejemplo concreto ayuda a validar un “sí” real y evita sorpresas después.
Aplicado correctamente, lo que acabamos de ver se convertirá en tu kit de supervivencia para anticipar problemas, cerrar proyectos, e incluso evitar el burnout de perseguir acuerdos que nunca existieron.
Quiero más
Si quieres profundizar en el arte de leer lo que no se dice, estos recursos son imprescindibles no solo por lo que enseñan, sino por cómo te ayudarán a navegar reuniones, negociaciones y esos momentos en los que un ‘sí’ suena a trampa:




📖 Libros para leer cuando no te enteres de qué va la reunión:
"Never Split the Difference: Negotiating as if your life depended on it" (Chris Voss):
Por qué importa: el capítulo sobre "cómo obtener un ‘sí’ que no se convierta en un ‘no’" es oro puro para situaciones de alta presión. Voss, ex-negociador del FBI, desglosa cómo usar el silencio, las preguntas calibradas y la empatía táctica para evitar acuerdos que luego se desvanecen. (Mi técnica favorita: el "Cómo" que fuerza claridad: "¿Cómo podemos asegurar que esto funcione para ambos?").
Por qué importa: el capítulo sobre "cómo obtener un ‘sí’ que no se convierta en un ‘no’" es oro puro para situaciones de alta presión. Voss, ex-negociador del FBI, desglosa cómo usar el silencio, las preguntas calibradas y la empatía táctica para evitar acuerdos que luego se desvanecen. (Mi técnica favorita: el "Cómo" que fuerza claridad: "¿Cómo podemos asegurar que esto funcione para ambos?").
"Silent Messages" (Albert Mehrabian, UCLA, 1971):
Por qué importa: no es teoría, es el manual para entender por qué un cliente asiente pero su lenguaje corporal grita "no me convences". Este libro plantea la base científica de por qué el 93% de lo que comunicamos no son palabras.
Por qué importa: no es teoría, es el manual para entender por qué un cliente asiente pero su lenguaje corporal grita "no me convences". Este libro plantea la base científica de por qué el 93% de lo que comunicamos no son palabras.
📊 Informes para impresionar a tus compañeros (o a tu cliente):
"The Surprising Power of Questions" (Harvard Business Review):
Por qué importa: te enseña a formular preguntas que expongan los ‘síes’ reales y desactiven las objeciones ocultas. Ejemplo práctico: "¿Qué necesitarías ver en esta propuesta para sentirte 100% seguro?".
Por qué importa: te enseña a formular preguntas que expongan los ‘síes’ reales y desactiven las objeciones ocultas. Ejemplo práctico: "¿Qué necesitarías ver en esta propuesta para sentirte 100% seguro?".
"The Art of Listening: Silent Communication In Leadership" (Forbes):
Por qué importa: es un recordatorio de que el silencio no es ausencia de respuesta, sino una herramienta de poder. Aprende a usarlo para guiar conversaciones en lugar de llenar vacíos con nerviosismo.
Por qué importa: es un recordatorio de que el silencio no es ausencia de respuesta, sino una herramienta de poder. Aprende a usarlo para guiar conversaciones en lugar de llenar vacíos con nerviosismo.
¿Y ahora qué?
Si crees que en publicidad lo importante es lo que se dice en las reuniones, estás perdiendo el 90% de la conversación. El verdadero juego está en lo que no se verbaliza: los gestos, los silencios, las miradas que dicen "esto es una mala idea pero nadie lo va a admitir".
Y si no te gusta leer… también puedes escuchar el Episodio 1 de El Sí Invisible, donde desgloso cómo detectar esos códigos no verbales en tiempo real y por qué son la clave para entender realmente lo que pasa en una reunión, un pitch o incluso en un email pasivo-agresivo. 🎧 Escúchalo aquí.
O, si prefieres hablar de esto en persona (o por pantalla), conéctate conmigo en LinkedIn @RobertoPlatas o escríbeme a elsiinvisible@gmail.com. Hablemos de cómo descifrar juntos lo que nadie dice en esas reuniones interminables, porque al final una reunión no es solo una hora de nuestras vidas sentados, mirándonos a la cara… Y un café, una charla o un episodio de El Sí Invisible podrían ser la clave para sobrevivirla.